Inteligencia Artificial en eventos: ¿cómo puede mejorar la experiencia del asistente?
¿Y si tu evento pudiera adaptarse al instante a las emociones del público?
La Inteligencia Artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una aliada real en el diseño y ejecución de experiencias. En el mundo de los eventos, ya no hablamos solo de luces, sonido o decoración. Hablamos de cómo una tecnología invisible puede transformar la experiencia de cada asistente en algo único, relevante y memorable.
Pero, ¿cómo se está aplicando la IA exactamente en esta industria? ¿Qué herramientas hay disponibles? ¿Es solo para grandes presupuestos o también hay opciones accesibles? Vamos por partes.
1. Asistentes virtuales personalizados: más allá del chatbot genérico
Una de las formas más visibles de la IA en eventos son los asistentes virtuales. Ya no se trata de respuestas automáticas mal redactadas. Hablamos de sistemas conversacionales que aprenden del usuario, responden en lenguaje natural y ofrecen recomendaciones personalizadas.
Ejemplo real: El festival Sónar Barcelona 2024 incorporó un asistente basado en IA capaz de recomendar conciertos, resolver dudas logísticas y adaptar las sugerencias según el comportamiento previo del usuario en la app del evento.
Herramienta accesible: Plataformas como Dialogflow (Google) o ManyChat permiten crear asistentes entrenados sin necesidad de programar. Integrados en apps o en WhatsApp, pueden ser tan sofisticados como la estrategia lo permita.
2. Análisis de comportamiento en tiempo real: el evento que se adapta
Cámaras, sensores y móviles generan miles de datos por segundo. La IA puede procesarlos para entender cómo se mueve la gente, en qué zonas hay más interés o cuánto tiempo se detienen frente a un stand. Esa información no solo se almacena: puede generar acciones en tiempo real.
Ejemplo real: En el CES de Las Vegas, marcas como LG o Samsung usaron sistemas de computer vision para adaptar el contenido en pantallas según la demografía (estimada) de las personas que se acercaban: más visual para jóvenes, más técnico para perfiles profesionales.
Herramienta accesible: Soluciones como Crowd Connected o Zenus permiten analizar flujos de asistentes a través de WiFi o cámaras inteligentes, y se pueden adaptar tanto a ferias como a eventos corporativos de menor escala.
3. Automatización logística: cuando los imprevistos se resuelven solos
Montaje, accesos, check-in, acreditaciones, cátering… la logística de un evento es una maquinaria compleja. La IA permite predecir cuellos de botella, optimizar recursos y actuar de forma autónoma ante incidencias.
Caso plausible: Un evento corporativo con más de 800 asistentes utiliza un sistema de IA para controlar el check-in y redistribuir personal en puntos de acceso si detecta que se forman colas. También predice picos de demanda en la zona de catering para evitar roturas de stock.
Herramienta accesible: Con herramientas como Akkroo, Zkipster o RainFocus, se puede automatizar desde la gestión de invitados hasta los flujos internos del staff.
4. Contenido aumentado por IA: cuando la experiencia se vuelve interactiva
Los generadores de imagen o sonido en tiempo real permiten crear experiencias inmersivas personalizadas. Desde filtros generados por IA para redes sociales hasta instalaciones que responden al movimiento o voz del público.
Ejemplo real: En una presentación de producto de Mercedes-Benz, los asistentes podían “crear su propio coche” a través de una pantalla interactiva potenciada por IA generativa, que creaba renders únicos en segundos según las preferencias indicadas.
Herramientas accesibles: Plataformas como Runway, Kaiber o WavTool permiten crear contenido visual o musical adaptado a la audiencia en tiempo real, incluso sin conocimientos técnicos.
5. Encuestas y feedback inteligente: saber lo que piensan antes de que lo digan
La IA puede detectar emociones a partir de la voz, el lenguaje o la expresión facial. Esto permite obtener insights más allá de las encuestas tradicionales. ¿Cómo se sintieron los asistentes durante una ponencia? ¿Qué momento generó más atención?
Caso plausible: Una empresa organiza un evento de team building y, gracias a sensores y análisis facial, descubre qué dinámicas fueron más disfrutadas sin necesidad de preguntar directamente. Ese feedback guía los próximos eventos.
Herramientas accesibles: Herramientas como Affectiva o Tobii Pro permiten capturar y analizar emociones en tiempo real a través de vídeo, ideal para eventos donde la experiencia emocional es clave.
No es ciencia ficción. Es estrategia.
La clave no está en usar IA por usarla, sino en identificar qué partes de la experiencia realmente se pueden mejorar. No todo requiere sensores o asistentes virtuales. A veces, un buen sistema de recomendaciones puede marcar la diferencia. O una automatización invisible que evita colas o errores.
La tecnología está lista. Las herramientas están al alcance. Lo que queda es que las marcas, organizadores y equipos creativos empiecen a incorporar la IA no como un adorno, sino como una palanca para diseñar eventos más humanos, más fluidos, más memorables.
Quizá la mejor experiencia, al final, sea la que ni siquiera se note que fue diseñada con IA. Porque simplemente… funciona.